top of page

Este soy yo

La primera cámara de fotos que cae en mis manos fue una Konica de mi padre con la que comencé ha investigar el mundo de la fotografía. No tenía autofocus ni sensores de ningún tipo. Simplemente un fotómetro de pila de botón y una funda rígida de cuero y fieltro. 

¡Y esa era la magia!

Durante los últimos noventas y principios de los dos mil sigo practicando ya con mi Nikon F90 de película y con ella comienzo a hacer mis primeros pinitos como fotógrafo de conciertos y de calle. En esa época me mudo a vivir a Londres y a disfrutar de su arquitectura, idiosincrasia, personalidad... 

tower bridge3.jpg
13062008104.jpg
400199_10151085225681533_938017497_n.jpg
IMG_0528.JPG

Y después de un tiempo en la isla regreso a España para formarme como técnico de imagen y es en ese momento cuando el vídeo entra en mi vida. Unas prácticas en una productora de televisión me llevaron al mundo de las pantallas. 

Mis comienzos como operador de cámara fueron en programas de deportes, agricultura o corazón. Hasta que llegó el plato fuerte: España Directo.

Este programa era como la Formula 1 de la televisión para los cámaras ya que en el mismo día grabábamos, editábamos y hacíamos directos desde cualquier parte España. 

Y el programa más divertido en el que he trabajado cómo no, Bestial.  Un docu-reality de animales donde pude conocer de primera mano las historias de veterinarios rurales, etólogos, dueños de mascotas complicadas y por supuesto... a los animales.

poster_0_3_1000x1500.webp
IMG_9940.JPG
IMG_9893.JPG

Y mundo de los viajes no había hecho más que comenzar. El mundo del deporte me llevó en un par de ocasiones a Qatar a cubrir tanto las Olimpiadas árabes como el Mundial de balonmano. 

Unos meses meses después también cubrí el Maratón del Sahara para Telemadrid. Una carrera solidaria para ayudar a los campos de refugiados saharauis. De este viaje traje alguna de las fotos que aparecen en la fototeca.

A finales del 2014 viajo con Elena Herreros a Gaza y Cisjordania para rodar el documental Dreams behind the wall.  En reflejamos como es el día a día de dos niños palestinos en una de las zonas en conflicto más silenciadas del planeta. 

Un viaje que marca un antes y un después en mi manera de entender el mundo, la sociedad y las relaciones humanas. 

Os dejo el enlace por aquí por si teneis oportunidad de verlo:    

¿Y si damos alguna vuelta al mundo más?

Primero fueron Valencians al mon de la cadena valenciana Á Punt y un tiempo después Madrileños por el Mundo de Telemadrid los que me brindaron la oportunidad de conocer rincones del planeta que de otra manera sería impensable. 

​Podeis ver esos programas en la videoteca.

bottom of page